Apertura: viernes de 16 a 22h, sábado de 10 a 22h y domingo de 10 a 16h
Entradas
La entrada es totalmente gratuita. Podrás disfrutar de esta y de todas las exposiciones que acoge el espacio
Apertura: viernes de 16 a 22h, sábado de 10 a 22h y domingo de 10 a 16h
La entrada es totalmente gratuita. Podrás disfrutar de esta y de todas las exposiciones que acoge el espacio
Estamos abiertos para recibirte...
· Viernes de 16 a 22 horas
· Sábado de 10 a 22 horas
· Domingo de 10 a 16 horas
Desde la avenida de la Libertad de Ponferrada, toma la primera salida en la glorieta de Bárcena del Río y después, gira a la izquierda
Hace millones de años, las cuencas mineras fueron un vasto bosque de helechos, todeas y equisetos. Gracias a la fotosíntesis y a la respiración celular, estas especies vegetales compusieron un auténtico almacén de energía que dio lugar al descubrimiento y la explotación de los yacimientos de carbón el pasado siglo. La antigua sala de calderas ha sido colonizada por impresionantes ejemplares de árboles y plantas traídos de Oceanía. Esta simbiosis entre industria y naturaleza nos deja una clara moraleja: sin la vegetación no es posible la vida humana en la Tierra.
¿Eres capaz de poner en funcionamiento Compostilla II en 15 minutos? Ponte al mando de la sala de control mediante unas gafas de Realidad Virtual y un joystick en Enciende La Térmica. Conoce todos los entresijos de la central y descubre el proceso de generación eléctrica en un viaje inmersivo en 3D, desde la llegada del cargamento de carbón hasta el interior de las torres de refrigeración. Sin duda, una experiencia que no te dejará indiferente.
Cuando en la década de los 70 llegaron los primeros caboverdianos a El Bierzo y Laciana, seguro no eran conscientes de que iban a protagonizar una de las experiencias migratorias más exitosas de la historia contemporánea. Kabu Verdi: Hora di bai relata a través de pinturas, fotografías y los propios testimonios de los isleños cómo lograron integrarse en la vida social de las cuencas mineras, sin renunciar a la identidad cultural que preservaron gracias a un sólido movimiento asociativo. Una historia de hermanamiento y solidaridad que ni tan siquiera el cierre de las explotaciones ha podido quebrantar.